El Desastre del Prestige

 

Desastre del Prestige:

El caso de el desastre del Prestige se trata de un derrame de petróleo en Galicia provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige en el año 2001. Este accidente afectó a 2000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa. El vertido de la carga del petrolero causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, debido a la alta cantidad de contaminantes liberados y por la gran extensión del área afectada. Esto causó una gran crisis política en Galicia y gran controversia en la opinión pública. Cabe destacar que se tuvieron que gastar 12 millones de dólares aproximadamente para subsanar dicho accidente.

Desastre del Prestige - Wikipedia, la enciclopedia libre
Fuente: wikipedia

La respuesta del Gobierno ante este incidente fue intentar debilitar la opinión pública, que no se generará demasiada controversia, que la gente no pudiera opinar en la calle e intentar reducir de esta manera la respuesta social masiva ante una catástrofe de tal magnitud, para que de esta manera el poder político no se viera presionado.  Pero este tipo de acción no favoreció al gobierno, nunca se puede dejar de lado al pueblo, la unidad de la sociedad es imprescindible para afrontar este tipo de catástrofes y para así dar una buena imagen gubernamental. Además la organización de los marineros de las Rías Baixas fue ejemplar, lo que dejó en evidencia al Gobierno. Demostraron su eficiencia, que tenían las capacidades y el conocimiento para hacer frente al accidente, pero a su vez puso de manifiesto la falta de medios y criticaban con dureza la actitud del Gobierno.

El primero en pronunciarse sobre el accidente fue el Gobierno Portugués, no fue hasta el 28 de noviembre cuando, tanto el Gobierno central como la Xunta de Galicia, emitieron comunicados oficiales. Al día siguiente informaron sobre las medidas que se llevarían a cabo.

El principal portavoz del caso Prestige fue Sánchez Paunero, responsable de comunicación del Comisionado del Gobierno para el Prestige. Arsenio Fernández de Mesa también era un habitual en las ruedas de prensa, debido a que era el delegado del gobierno en ese tiempo. Otro nombre importante en la comunicación del Prestige fue Lois Blanco, ya que era el responsable de la información de la catástrofe en las páginas de La Voz de Galicia.

Desde el primer momento la mayoría de los medios de comunicación comprendieron que debían responder a la necesidad informativa que una catástrofe de esta magnitud requería, lo que paró el intento del Gobierno de debilitar la opinión pública. La Voz de Galicia y El País, son los medios más destacados del Prestige, ofreciendo un seguimiento exhaustivo del accidente y de su evolución a lo largo de los años.

La reacción por parte del Gobierno fue lenta, Aznar, presidente del Gobierno en aquel momento, tardó más de un mes en acudir a Galicia. Como de todos los errores, del caso Prestige podemos aprender lo que se debe hacer ante tal catástrofe. La principal lección es que la información de los medios de comunicación es muy importante para combatir la catástrofe. Tiene que haber una actuación inmediata, además de declarar a un único portavoz, mostrar solidaridad con las víctimas y sobre todo, debe existir una coordinación en todos los ámbitos, a nivel comunicativo y gubernamental. Pero lo más importante es informar con veracidad y transparencia, es clave para que la sociedad, junto al poder político, haga frente a una catástrofe de estas dimensiones.

Comentarios